Español

Núcleo académico


#

Profesor(a)

SNII

Tiempo de dedicación

Resumen Curricular
1 Araceli Zamora Camacho I Profesora de tiempo completo Doctora en Ciencias (Sismología y Vulcanología) por la UNAM. Investigadora en sismología, riesgos naturales y vulcanología, con amplia experiencia en proyectos de vinculación con Protección Civil y formación de recursos humanos. Miembro activo de cuerpos colegiados, cuenta con 20 publicaciones científicas y participación en comités editoriales.
2 Gonzalo Alejandro Ramírez Gaytán II Profesor de tiempo completo Doctor en Ciencias por la UNAM, MC en Computación (U. Colima). Su línea de trabajo se centra en sismología, interacción suelo-estructura, caracterización de suelos y riesgos en edificaciones, con experiencia nacional e internacional (MIT, BRGM, SDSU) y publicaciones en geotecnia y estructuras.
3 Fátima Maciel Carrillo González I Profesora de tiempo completo Doctora en Ingeniería y Tecnología (Hidrometeorología), UDG, MC en Oceanografía Física, CICESE. Investigadora en variabilidad climática, oceanografía costera y estudios de meteorología aplicada a costas del Pacífico mexicano. Experiencia en docencia, divulgación y formación de recursos humanos en meteorología y oceanografía.
4 Christian Rene Escudero Ayala I Profesor de tiempo completo Doctor en Ciencias de la Tierra por la University of Texas at El Paso. Investigador en sismología, teoría inversa y física de la Tierra, con amplia trayectoria en investigación de riesgos sísmicos, desarrollo de modelos computacionales y aplicación de métodos geofísicos. Formador de múltiples generaciones de estudiantes y responsable de proyectos colegiados vinculados a los PRONACES.
5 María Carolina Rodríguez Uribe I Profesora de tiempo completo Doctora en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales. Matemáticas aplicadas con experiencia en geotermia, modelado de sistemas hidrotermales y divulgación STEM, así como desarrollo de metodologías matemáticas para ciencias de la Tierra y participación activa en medios de divulgación y docencia universitaria.
6 Mario Alberto Fuentes Arreazola I Profesor de tiempo completo Doctor en Ciencias de la Tierra (Geofísica Aplicada), CICESE. Especialista en métodos electromagnéticos, geofísica aplicada a volcanes y monitoreo hidrogeofísico, con estancias postdoctorales en la UDG, trabajos sobre caracterización de acuíferos y sistemas volcánicos mediante geofísica avanzada.
7 Lorena Anaya Ortega C Profesora de tiempo completo Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad con una estancia posdoctoral. Investigadora del espacio urbano y sustentabilidad, proyectos de planeación urbana y rural. Pertenece a la Red de Turismo y Cambio Climático del Colegio de Jalisco AC. Con estudiantes ha realizado estudios de Planeación urbana y rural, con el enfoque principal de la identificación de los ODS y de los recursos naturales en el territorio.
8 Héctor Javier Rendón Contreras I Profesor de tiempo completo Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (UDG). Investigador en hidrogeofísica, gestión del agua subterránea, desarrollo territorial y resiliencia urbana. Ha coordinado procesos de planeación estratégica, acreditación de programas y es reconocido por su vinculación institucional y social con organismos operadores de agua y protección civil.
9 Erika Sandoval Hernández No Profesora de tiempo completo Doctora en Matemática Física (Procesamiento digital de señales) por la UDG, MC en Oceanografía Física por CICESE. Su investigación aborda dinámica de fluidos geofísicos, oceanografía física y análisis de eventos extremos, con experiencia postdoctoral internacional y participación en proyectos de modelado experimental y numérico.
10 Juan Ignacio Pinzón López C Profesor de tiempo completo Doctor en Geofísica (Sismología) por la Universidad de Lisboa, Portugal. Enfocado en sismología ambiental y tectónica, procesamiento de datos sísmicos marinos y continentales, formación de estudiantes, y participación en proyectos internacionales de rehabilitación de redes sísmicas y divulgación científica.
11 Quiriat Jearim Gutiérrez Peña C Profesor de tiempo completo Doctor en Ciencias de la Tierra (Sismología), CICESE. Investigador en sismología regional, métodos eléctricos, gravimetría, geofísica ambiental y riesgos asociados a contaminación de acuíferos. Experiencia en dirección de tesis, trabajo de campo y colaboración con diversas instituciones.
12 Juan Manuel Espíndola Castro E Profesor de tiempo parcial externo Doctor en Filosofía. Actualmente trabaja en el campo volcánico Mascota, en el estado de Jalisco. Cuenta con cuatro estaciones sísmicas para registrar la sismicidad de la zona. Además, realiza estudios gravimétricos y geomagnéticos para comprender la estructura del subsuelo. Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
13 Olga Sarichikhina I Profesora de tiempo parcial externa Doctora en Filosofía por parte del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Actualmente trabaja en la detección, el monitoreo y la modelación de los desplazamientos del terreno debidos a movimientos tectónicos, terremotos, volcanes y actividad geotérmica, así como a procesos antropogénicos, utilizando técnicas basadas en el espacio (InSAR, GPS) y en tierra (levantamientos geodésicos e instrumentos geotécnicos)
14 Bartolo Cruz Romero I Profesor de tiempo parcial interno Doctor en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas. Ha publicado artículos de investigación y capítulos de libros relacionados con el Desarrollo Sustentable, la planeación del territorio y la hidrología. Miembro de la Red de Desastres Climáticos de CONACYT. Entre sus áreas de investigación se encuentran: uso de los sistemas de información geográfica en la planeación y ordenación del territorio; uso de los SIG para el manejo de cuencas hidrográficas; sustentabilidad de los recursos naturales y potencial y aprovechamiento turístico de los recursos naturales.
15 Claudia Beatriz M. Quinteros Cartaya I Profesora de tiempo parcial externa Doctora en Sismología con formación en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Su línea de investigación se centra en el análisis de la semiperiodicidad de grandes sismos, peligros sísmicos y procesos puntuales aplicados a la predicción y modelación de eventos sísmicos. Ha realizado estancias y trabajos de investigación postdoctoral en instituciones internacionales como el Frankfurt Institute for Advanced Studies, participando en proyectos de monitoreo sísmico, modelación geofísica y docencia en el área de las ciencias de la Tierra.
16 Julio César Morales Hernandez I Profesor de tiempo parcial interno Su trabajo se enfoca en el análisis de fenómenos hidrometeorológicos extremos, transformación territorial urbana-costera y la demanda y gestión del agua en contextos turísticos, especialmente en la región de Jalisco. Participa activamente en proyectos de investigación interdisciplinarios vinculados al cambio climático, los riesgos naturales y la resiliencia urbana, y colabora en publicaciones relativas a cobertura de suelo, uso del agua, vulnerabilidad costera y ciudades turísticas.
17 Elizabeth Trejo Gómez Profesora de tiempo parcial interna Doctora en Sismología con formación en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Su línea de investigación se centra en el análisis de la semiperiodicidad de grandes sismos, peligros sísmicos y procesos puntuales aplicados a la predicción y modelación de eventos sísmicos. Ha realizado estancias y trabajos de investigación postdoctoral en instituciones internacionales como el Frankfurt Institute for Advanced Studies, participando en proyectos de monitoreo sísmico, modelación geofísica y docencia en el área de las ciencias de la Tierra.
18 María Luisa Hernández Aguilar I Profesora de tiempo parcial externa Investigadora en geografía con especialización en riesgos de desastres, vulnerabilidad territorial y análisis espacial. Doctora en Geografía por Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo y Maestra en Geografía Humana por Universidad Complutense de Madrid y estudios en ciencias y sistemas relacionados con planificación territorial. Sus investigaciones se centran en la evaluación de la vulnerabilidad y la resiliencia ante riesgos naturales y antrópicos en contextos urbanos y costeros. Aplicación de tecnologías geoespaciales (SIG, teledetección) para cartografiar fenómenos como hundimientos, subsidencia, inundaciones y cambio de uso del suelo.
19 Gabriela Colorado Ruíz C Profesora de tiempo parcial externa

Investigadora en ciencias atmosféricas/climatología, con formación sólida orientada al análisis del cambio climático, eventos extremos de precipitación y variabilidad climática. Investigaciones sobre índices de precipitación extrema y tendencias de lluvia en México, usando bases de datos de variables climáticas de largo plazo. Patrones a gran escala que promueven o inhiben la lluvia de verano en el este de México, mediante técnicas de aprendizaje automático (redes auto-organizadas).

Implicaciones de estos fenómenos en el contexto del cambio climático, lo que la hace especialmente pertinente para líneas de investigación sobre vulnerabilidad hídrica, gestión del agua y resiliencia urbana y regional — áreas que se conectan bien con sus intereses de trabajo.

20 Karen Leticia Flores Navarro Profesora de tiempo parcial externa Investigadora con formación en Ciencias en la especialidad de Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, por la UDG. Ha desarrollado líneas de investigación que abarcan la interacción de peligros naturales y escenarios de riesgo, particularmente en la región de la Bahía de Banderas, Jalisco. Su labor académico-investigadora se alinea con la gestión del riesgo territorial y la aplicación de herramientas interdisciplinares para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental.
21 Adán Gómez Hernández Profesor de tiempo parcial interno Maestro en Ciencias en Geofísica por la Universidad de Guadalajara, Ingeniero Civil por la UDG. Colaborador del CA-940 (Ciencias de la tierra y peligros naturales), participando en proyectos de investigación y vinculación con protección civil y colaborando en la rehabilitación de la red sísmica (RESAJ)en diferentes lugares del estado de Jalisco y Nayarit.
22 Horacio Ramírez Rodríguez Profesor de tiempo parcial interno

Doctorante en Ciencias para el Desarrollo Sustentable e Ingeniero Civil en Turismo por la Universidad de Guadalajara.

Su línea de investigación incluye temas relacionados con la gestión y gobernanza del agua potable y el turismo en contextos costeros como Puerto Vallarta, así como temas de consumo de agua en destinos turísticos.

Su perfil interdisciplinario combina desarrollo regional e ingeniería civil, lo que le permite abordar problemáticas reales del ámbito urbano-costero desde una visión integrada.

23 Hafid Salgado Martínez Profesor de tiempo parcial interno Doctorante en Geografía y Ordenamiento Territorial, Maestro en Ciencias en Geofísica por la Universidad de Guadalajara e Ingeniero Geólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero. Su línea de investigación, incluye temas relacionados con métodos geofísicos aplicados a estudios locales y regionales de comportamiento geotectónico del suelo en zonas costeras, relación suelo/estructura en materia de construcción e infraestructura y análisis hidrogeológicos para aprovechamiento del recurso hídrico. Su perfil interdisciplinario, combina ingeniería civil, geología y geohidrología, lo que le permite abordar problemáticas reales del ámbito urbano-costero y urbano-sísmico desde una visión integrada.
24 Carlos Suarez Plascencia Profesor de tiempo parcial interno

Licenciado en Geografía por la UDG, y la Maestría en Ciencias por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Su línea de investigación abarca los riesgos naturales, vulnerabilidad, ordenamiento territorial y ambiental, y uso de tecnologías geográficas para dichos fines.

Ha participado en estudios relacionados con el riesgo volcánico, en particular el Volcán de Colima (Jalisco-Colima), y en temas de geomorfología, sismicidad y cartografía de peligro natural en la región occidental de México.

25 Luz María Zúñiga Medina Profesora de tiempo parcial interna

Licenciada en Matemáticas, Maestría en Matemáticas Aplicadas y Doctorado en Ciencias Estadísticas.

Sus líneas de trabajo incluyen matemáticas aplicadas, estadística y educación matemática, con publicaciones en áreas de aplicación y modelación.

Apoyo a trabajos de investigación (tutorías/director de tesis) en temas como microzonificación sísmica en la región de Nuevo Vallarta, Nayarit, lo que indica incursión en aplicaciones geoespaciales o geofísicas desde la estadística/matemática.

 

.