Se encuentra usted aquí
Titulación
Proceso para iniciar el trámite de Acta de Titulación
El alumno con estatus de Egresado o Pasante podrá iniciar sus trámites para obtener su acta de titulación y deberá contar con alguna de las modalidades conforme al Reglamento General de Titulación de la Universidad de Guadalajara.
Para asesoría sobre la modalidad de titulación elegida acudir a la Coordinación de la Licenciatura en Contaduría Pública.
El periodo para recepción de documentos es del 1 al 15 de cada mes.
Requisitos Trámite del Acta de Titulación los puedes ver en la Guía anexa, en donde indica los documentos que debes entregar en la Coordinación de la Licenciatura en Contaduría Pública.
Dictamen Núm. I/2012/308
Los requisitos para obtener el grado de Licenciado o Licenciada en Contaduría Pública, ademas de los establecidos por la normatividad universitaria aplicable, son los siguientes:
a) Haber aprobado el 100% de los creditos en la forma establecida en el dictamen de la Licenciatura en Contaduría Pública.
b) Haber cumplido con el Servicio Social asignado, de acuerdo a la normatividad vigente y al resolutivo noveno del dictamen de la carrera
c) Cumplir satisfactoriamente con algunas de las modalidades de titulacion establecidad en la normatividad vigente; y de las demas que establezca la normatividad universitari aplicable.
Reglamento general de titulación en la siguiente liga:
http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/Reglamento...
De acuerdo al Reglamento de Titulación de la Universidad de Guadalajara, estas son algunas de las modalidades de titulación:
Excelencia Académica: Esta modalidad es la obtención automática de un promedio global mínimo de 95 (noventa y cinco), aprobando un máximo del 10% (diez por ciento) de las asignaturas en período extraordinario.
Titulación por Promedio: Esta modalidad permite la obtención automática del título por haber obtenido un promedio global mínimo de 90 (noventa), acreditando todas las asignaturas correspondientes a un plan de estudios durante los períodos ordinarios de exámenes.
Examen Global - Teórico Práctico: Es la prueba oral o escrita que permite la valoración de los conocimientos que adquieren los alumnos en su formación para relacionarlos y aplicarlos a situaciones concretas de su quehacer profesional, el cual será sobre los conocimientos generales adquiridos y sobre los aspectos prácticos del propio ejercicio.
Examen Global Teórico: En esta modalidad, el pasante se somete a una evaluación en relación al curriculum específico de su formación académica; deberá sustentar un examen oral o escrito, y será sobre áreas generales de conocimiento, conjunto de materias o fundamentos básicos del ejercicio profesional.
Examen General de Certificación Profesional: Este examen pretende identificar la medida en que los pasantes de las licenciaturas cuenta con los conocimiento y la habilidades para el ejerció de su profesión, considerando las pruebas generales que acreditan el puntaje y el nivel académico de excelencia de certificación promovida y aplicada atreves del el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL.
Tesis: Es un trabajo de investigación inédito, que tendrá como objetivo presentar nuevos conocimientos, métodos interpretaciones sobre cualquier aspecto de una realidad social determinada.
Tesina: Es un trabajo monográfico que pueden realizar los pasantes de licenciatura o de educación profesional de nivel medio superior, cuyas profesiones requieran título para su ejercicio. El trabajo deberá ser un escrito con extensión mínima de 45 cuartillas y un máximo de 60.
Informe de prácticas profesionales: Es el documento en que el pasante manifiesta cuáles fueron los problemas a los que se enfrentó en relación a las exigencias sociales y materiales que demanda el ejercicio de su profesión y cuáles fueron las medidas implementadas para resolverlas o intentar solucionarlas, al tiempo que representa una opción para iniciar procesos de diagnóstico sobre el desempeño de sus egresados en el quehacer profesional, así como de adecuación y actualización del curriculum. Para graduarse mediante esta opción, el pasante debe acreditar al menos dos años de práctica profesional.
Informe del servicio social: Es el reporte que el prestador de servicio rinde con el objetivo de explicar qué conocimientos adquiridos en su formación académica aplicó y cuáles fueron los nuevos que asimiló, así como sus sugerencias para el mejor desempeño del trabajo realizado en el área de adscripción. En este proceso se recogen los resultados de la experiencia, tanto del prestador, como del lugar en que efectuó su servicio social.
La solicitud de las modalidades de tesis, tesinas e informes deberá acompañarse de un Protocolo de investigación que deberá contener los siguientes puntos:
-Tema
-Justificación y planteamiento del problema
-Antecedentes
-Hipótesis (sólo para los trabajos no descriptivos)
-Objetivo
-Metodología
-Cronograma
-Bibliografía.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 183.62 KB |
![]() | 800.38 KB |
.