CUCosta recibe a especialistas en el VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada
En el marco de la Cátedra Universitaria de Medio Ambiente y Conservación de Recursos Naturales “Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus”, fue inaugurado el VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada (CONEA 2025) en el auditorio que lleva el nombre del reconocido académico, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara.
El acto inaugural contó con la participación del Dr. Jorge Téllez López, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, en representación de la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Mtra. Karla Alejandrina Planter Pérez; el Dr. Oscar Morales Galván, presidente de la Academia Mexicana de Entomología Aplicada; la Mtra. Ana María la O Castellanos Pinzón, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur; la Dra. Sathya Devi Quintero Gradilla, jefa del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCosta Sur; el Ing. Raúl Arias Rubí, en representación del Director General de Sanidad Vegetal, y el Dr. Carlos Patricio Illescas Riquelme, en representación de la Vicepresidencia de la Academia Mexicana de Entomología Aplicada.
La Dra. Liza Kelly Gutiérrez, jefa del Departamento de Ciencias Biológicas, en representación de la Rectora del CUCosta, Dra. María Esther Avelar Álvarez afirmó que desde el Centro Universitario de la Costa, se refrenda el interés de apoyar iniciativas que vinculen la investigación con la formación de nuevas generaciones y la solución de problemas ambientales y sociales.
“Las conferencias y actividades programadas abrirán caminos para nuevas ideas y proyectos que enriquezcan a nuestra disciplina y a la sociedad en general”.
El congreso, se desarrollará del 3 al 5 de septiembre, Y reúne a investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, el Colegio de Posgraduados, el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma de Chapingo.
Durante tres días se presentarán más de 100 trabajos científicos, ponencias magistrales, talleres especializados y actividades formativas, con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos, la innovación en el manejo de plagas y la conservación de la biodiversidad.
En su mensaje, el Dr. Oscar Morales Galván, presidente de la Academia Mexicana de Entomología Aplicada, destacó que en los últimos años, han surgido diversas plagas que provocan graves pérdidas en la agricultura. Un ejemplo destacado es (dalbulus maidis) en el norte de Tamaulipas, donde se han registrado densidades de hasta 200 chicharritas por hoja, causando pérdidas totales en sus cultivos.
Y en el ámbito forestal, las plagas también han incrementado tanto su distribución como su incidencia. Este fenómeno se atribuye en parte al cambio climático, que ha debilitado la resistencia natural de los bosques y favoreciendo la proliferación de insectos descortezadores y plantas parásitas.
Ante este escenario los representantes institucionales destacaron la relevancia de la entomología aplicada para enfrentar los desafíos ambientales, agrícolas y sociales derivados del cambio climático y de la incidencia de nuevas plagas, subrayando la necesidad de fortalecer la investigación, la vinculación y la formación de nuevas generaciones.
Como parte de las actividades académicas, la conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. José Luis Navarrete Heredia, investigador del CUCBA, con la ponencia “Entomología mexicana: un recorrido de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX”.
Con esta edición, el Congreso Nacional de Entomología Aplicada consolida su papel como un espacio de diálogo, colaboración científica y proyección académica, reafirmando el compromiso de la Universidad de Guadalajara y de la Academia Mexicana de Entomología Aplicada con el conocimiento científico al servicio de la sociedad.
* Unidad de Comunicación Social, CUCosta, Universidad de Guadalajara
Puerto Vallarta, Jalisco
03 de Septiembre de 2025
.