Analizan desde distintas perspectivas el fenómeno de la corrupción en el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta
En el marco del XXXIV Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta, que se desarrolla en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara, se llevó a cabo el Simposio titulado “Diferentes miradas a la corrupción”, con la participación de especialistas en Psicología, Economía y Ciencias Forenses.
La actividad tuvo lugar en el Mini Auditorio 1 del edificio de Investigaciones y fue encabezada por la Dra. María Elena Rodríguez Pérez, investigadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, quien destacó la necesidad de abordar el fenómeno de la corrupción desde un enfoque multidisciplinario que trascienda los modelos económicos tradicionales.
“Buscamos transitar de la economía a la socio-psicología, entendiendo que la corrupción es un problema multicausal que requiere la colaboración de distintas disciplinas”, señaló la Dra. Rodríguez Pérez.
Durante el simposio, investigadores y estudiantes del Doctorado en Estudios Económicos y de Ciencias Forenses presentaron diferentes enfoques de análisis. En uno de los estudios se expusieron los primeros resultados sobre el impacto económico de la corrupción a nivel nacional, estatal y municipal, destacando que Jalisco figura entre las entidades con mayores índices, aunque las percepciones ciudadanas varían según las experiencias locales.
Otro de los trabajos abordó el fenómeno desde una perspectiva psicológica, analizando cómo la corrupción afecta la confianza en las instituciones, mientras que una tercera ponencia exploró la economía conductual, examinando la relación entre las normas sociales, la toma de decisiones y la propensión de las personas a involucrarse en actos de corrupción.
Un cuarto estudio propuso un modelo teórico interdisciplinario para comprender la corrupción más allá de las sanciones o castigos, destacando la importancia de generar valoraciones positivas hacia la integridad y la participación ciudadana.
La Dra. Rodríguez Pérez concluyó que la corrupción debe analizarse no solo desde sus efectos negativos, sino también desde las percepciones sociales que la normalizan:
“Muchas personas no consideran corrupción el pago para agilizar un trámite; lo ven como una forma de colaboración. Sin embargo, este tipo de prácticas erosionan la confianza en las instituciones. Si yo decido no cometer un acto de corrupción, no debo justificarlo diciendo: ‘todos lo hacen’”, puntualizó.
El simposio “Diferentes miradas a la corrupción” forma parte de las actividades académicas del Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta, que reúne en el CUCosta a investigadores, docentes y estudiantes de diversas instituciones del país para compartir avances y reflexiones en torno al estudio del comportamiento humano.
Unidad de Comunicación Social CUCosta | UDG
23 /10/2025
.





