Español

Se requiere un Plan Integral Estratégico de Ciudad para esta Región

Entre algunos de los temas que expusieron integrantes de la comunidad CUCosta fueron: certificación, densidad, accesibilidad, resiliencia, nueva normalidad y equidad
Undefined

 

 

De manera virtual desde el Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, que encabeza el Doctor Jorge Téllez López, fue trasmitido el Webinar Planeación Urbana, bajo la conducción del Doctor Humberto Muñoz Macías, Jefe del Departamento de Ciencias Exactas, y la participación del Doctor Jorge Ignacio Chavoya Gama, Director de la División de Ingenierías y los Profesores Investigadores del CUCosta, Doctora Caterina Pregazzi y el Doctor Alfonso Baños Francia.

Al destacar que Puerto Vallarta, enfrenta largos retrocesos de Planeación Urbana, el Doctor Jorge Ignacio Chavoya Gama, director de la División de Ingenierías del Centro Universitario de la Costa, indicó, “en el tema de la planeación urbana, esto nos enfrenta a una situación imperante de poder entender las nuevas maneras de cómo y debemos hacer la planeación, porque las ciudades están diseñadas para ser ocupadas colectivamente, esta pandemia, es anti urbana”.

Añadió que la pandemia, ha obligado a retirarse de los espacios públicos, por lo que es importante innovar en el ámbito de la planeación urbana, Estimó que no se puede hablar de planeación urbana, sino se considera la condición de la planeación urbana: Es multi- temática, multi- disciplinar y tras-disciplinar.

“En este sentido, es importante establecer que si en lo normal como vivíamos  hasta hace tres meses, caracterizadas por su desigualdad y sustentabilidad, no funcionaba, esto debería de ser el motivo principal para que aprovechemos este punto de inflexión para poder transformarla y transitar a otras concepciones de la planeación urbana, en un nuevo modelo urbano, por ello, es importante que los ciudadanos, influyan en la planeación urbana de la ciudad”, concluyó.

 

Vallarta y Bahía, no cuentan con un proyecto de ciudad

La Doctora Caterina Pregazzi, Profesora del Centro Universitario de la Costa, de la UdeG, expresó “Estamos ante la necesidad de una reorganización, mi postura es que el error más grande sería ser resistentes, en vez de resilientes, con esto nos damos cuenta el rol de la planeación urbana de los urbanistas, ahora es muy importante, porque nosotros somos agentes de cambio”.

Explicó en Puerto Vallarta, lo que principalmente ha detectado, es que hay al menos dos fallas muy grandes; que no se cuenta con un “Plan Integral Estratégico de Desarrollo”, que tenga una visión sistémica, y afecta la desagregación administrativa, de las dos entidades estatales (Jalisco y Nayarit). Y se requiere trabajar con estrategias integrales de movilidad, crecimiento urbano, económicas, que trasciendan de una vez por todas los límites administrativos.

La segunda falla, que mencionó es que la planeación hasta ahorita no ha sido capaz de generar “un proyecto de ciudad”, se ha limitado de ser una herramienta para desarrolladores, prueba de ello, es que no existe una visión de cómo se quiere que sea Puerto Vallarta y su área metropolitana para los próximos 5 ó 30 años. “Estamos viviendo al día, esto nos está afectando terriblemente, esto nos pone en una condición de vulnerabilidad extrema”.

Con relación al turismo, la Doctora Catarina, comentó “quizá mi postura sea muy dura, el turismo es un enorme motor económico, es capaz de atraer a capitales extranjeros, pero está extremadamente claro no es un sector estable, es un sector inestable, estos se les olvida a los empresarios del sector turístico, porque no es un sector de la vida esencial, porque no nos da alimentos”.

Durante este semestre, ha tenido la oportunidad de mapear los fraccionamientos cerrados, que caracterizan la periferia de Puerto Vallarta, esa no hace ciudad entre familia, hay una zonificación de usos. Esos fraccionamientos son de pura vivienda, incluso está prohibido abrir una tienda; las casas son todas iguales, no hay una imagen urbana, en condiciones, muy pocas agradables en el espacio urbano, dijo.

 

Empresarios, ven a Vallarta sólo como un “gran negocio”

 

Por su parte, el Doctor José Alfonso Baños Francia, Profesor del Centro Universitario de la Costa, expresó su opinión de que se modifiquen discrecionalmente las normas aprobadas por la misma autoridad, que las hace cumplir, por lo tanto, algo no está funcionando, por lo que consideró que hay poca operatividad y caducidad de la planeación urbana.

Aclaró que la planeación urbana, no es un asunto de expertos, es un asunto de todos, y se vive en la misma ciudad. “Tanto el turismo, como los procesos de urbanización, no los aprovechamos en su momento para generar condiciones de desarrollo compartido, una ciudad metropolitana, y establecer plazos”.

Baños Francia estimó que se debe hacer una planeación es momento de reducir la brecha dolorosa entre los grupos de pobreza; y también hacer una planeación para la vida, es decir, sana, solidaria, sobria y sostenibilidad. Todo ello generaría una mejor ciudad para todos.

 

 

 

*Unidad de Comunicación Social

Texto: Oseas Lorenzo Bravo

17/05/2020

 

 

 

 

 

.