Español

Realizan Conversatorio: “Mujeres Zapatistas” en el CUCosta

El primero de enero de 1994, el mundo conoció al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el mismo día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Español

En el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se realizó el Conversatorio: “Mujeres Zapatistas” con la participación de la Maestra Mónica Gutiérrez Márquez y la Maestra Iris Santos, con el tema “Mujeres Zapatistas”, dicho encuentro fue parte de las conferencias para conmemorar el 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

El Conversatorio: “Mujeres Zapatistas” se efectuó en el Auditorio Doctor Armando Soltero Macías, del CUCosta, ante la presencia de estudiantes y docentes del Centro Regional Universitario, por su parte la Maestra Mónica Gutiérrez Márquez, aclaró “para que se entienda, de que fue el encuentro de las mujeres que luchan en el territorio zapatista, en realidad necesitamos contextualizar, que es la lucha zapatista, para que se capte la relevancia que han tenido esos encuentros en el panorama global en las luchas feministas del mundo”, indicó.

Dijo que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se fundó el 17 de noviembre de 1983, es decir, duró 10 años la organización clandestina. Y el primero de diciembre 1993 el Despertador Mexicano, Órgano informativo del EZLN, promulgó las Leyes Revolucionarias Zapatistas, entre ellas, Ley Revolucionaria de Mujeres, esta Ley fue redactada luego de que dos zapatistas, (Mujeres) recorrieron las comunidades y conversaron con las demás mujeres sobre sus necesidades y desafíos.

El primero de enero de 1994, el mundo conoció al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el mismo día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. La organización político-militar, se alzó en armas contra el gobierno, ejército y sus policías, tomando siete cabeceras municipales, entre ellas, las comunidades Choles, Zoques, Tojolabales, Tzotziles, Mames y Tzeltales en el estado de Chiapas, los cuales deciden levantarse en armas contra el Estado, tras haber padecido más de 500 años una guerra genocida no declarada hacia los pueblos originarios.

Dijo la Maestra Gutiérrez Márquez “por primera vez, un Movimiento Revolucionario Latinoamericano, mostraba a mujeres en puestos de mando y proclamaba derechos y libertades para ellas y sus territorios, como nunca antes se había visto”.

Recordó que el primero de enero de 1994, dieron a conocer la primera declaración de la Sierra Lacandona, en donde dejan claras sus demandas históricas Techo, Tierra, Trabajo, Alimentación, Salud, Educación, Independencia, Justicia, Libertad, Democracia y Paz.

Mientras que la Maestra Iris Santos, aseguró que los enfrentamientos duraron 12 días, hubo considerable derramamiento de sangre, heridos y muertos, pero tuvieron apoyo tanto nacional como internacional, que hicieron que el 12 de enero, iniciarán un proceso unilateral, o sea, el EZLN decide no usar más el fuego, y empiezan usar entones la palabra como arma.

Aclaró que, en junio, pero del mismo año, se lanza la segunda declaración de la Selva Lacandona, creándose la Comisión Nacional Democrática, a fin de crear una carta magna, haciendo énfasis sobre el artículo 39, que habla de la soberanía del pueblo, porque el pueblo es quién tiene que decidir, sobre su forma de gobierno. Ellos apelan a eso, y empiezan a buscar entre la sociedad civil, cómo articularse para poder lograr este propósito.

El año 1995, es recibido con celebración por miles de zapatistas, periodistas y personas de la sociedad civil en Guadalupe Tepeyac en Chiapas, ahí dan a conocer la Tercera Declaración de la Selva Lacandona, en la que proponen creación del Movimiento de Liberación Nacional, un conjunto amplio de diversas fuerzas sociales y políticas para luchar por un nuevo constituyente, una nueva carta magna.

Diálogos de San Andrés

De igual manera, la Maestra Gutiérrez Márquez, expuso que el 16 de febrero de 1996 el EZLN y el Gobierno Federal firmaron los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena. En ellos, se compromete a modificar la constitución con el fin de otorgar derechos a los pueblos indígenas de México, atender sus demandas en materia de autonomía, justicia e igualdad.

Cabe mencionar que el 12 de enero, se dio el cese al fuego, eso no significó que el gobierno mexicano, dejara de hostigar a las comunidades durante el proceso de dialogo, porque se suponía que estaban en una especie de tregua. El gobierno mexicano de todos modos agredió a la población, todo el proceso se conoce como guerra de baja intensidad, esto es por medio de grupos paramilitares. Con supuestos programas sociales crean fragmentación entre las comunidades y revalidad entre unos y otros, al grado que los chiapanecos entran en conflicto con las comunidades zapatistas.

Entre el 8 y 12 octubre de 1996, los pueblos originarios de México, fundan el Congreso Nacional Indígena (CNI), con la presencia de 738 delegadas y delegados, de 45 pueblos, tribus y naciones del país. El Congreso Nacional Indígena (CNI), junto con la comandante del EZLN, Ramona, deciden exigir el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígena y el respecto a su autonomía.

A manera de conclusión, la Maestra Gutiérrez Márquez comentó que, desde entonces, se ha venido realizando un trabajo organizativo abajo, y a la izquierda por parte de adherentes a la Sexta Declaración Indígena y no Indígena en todo el territorio mexicano, además, que se han desplegado estos procesos organizativos, trabajo extremadamente fundamental para la posibilidad de transformaciones en nuevas formas de vida.

Con relación al 9 de marzo, la Maestra Mónica Gutiérrez, añadió “es cierto que los partidos políticos dan asco, se han querido montar en el movimiento feminista, por obvias razones. El Movimiento Feminista está tan fuerte, que está haciendo tambalear al gobierno federal, y no es bueno. Hubo un colectivo feminista de Veracruz, “Brujas del Mar”, que lanzaron la convocatoria del paro nacional, como estrategia para golpear al gobierno. Nosotras nos vamos a reunir el 9, desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en el quisco de la plaza principal de Puerto Vallarta”, indicó.

Finalmente, autoridades del Centro Universitario de la Costa, entregaron merecidos reconocimientos a la Maestra Mónica Gutiérrez Márquez y la Maestra Iris Santos, por su participación en el Conversatorio: “Mujeres Zapatistas: Segundo Encuentro de Mujeres que Luchan”

Maestra Mónica Gutiérrez Márquez

Estudió la Licenciatura y la Maestría en Filosofía en la Universidad de Guadalajara. Es doctoranda del programa Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, también de esta Universidad. Es feminista y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Milita en el Circulo de Estudios y Autoconsciencias Feministas Vallarta y en la Red la Resistencia y Rebeldía Vallarta.

Maestra Iris Santos.

Estudió la Licenciatura en Estudios Internacionales y la Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en este mismo programa por la Universidad de Guadalajara.

Adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Integrante del Circulo de Estudios y Autoconsciencias Feministas y de la Red de Resistencia y Rebeldía Vallarta.

 

.