Español

Presentación del libro “El Poder de las Desposeidas” en CUCosta

Español

“Cada obstáculo con el que tropezamos, cada reto que experimentamos en nuestras vidas, no son otra cosa más que una oportunidad, ¡la mayor oportunidad, de hecho! Para revelar Luz en nuestras vidas. Estamos destinados para utilizar nuestros desafíos y saber que si los podemos superar, podemos superar cualquier cosa. La grandeza no se mide por lo que alcanzamos, se mide por lo que superamos." 
-Yehuda Berg (2012)
El pasado lunes 05 de noviembre del presente año se llevó a cabo la presentación del libro “El Poder de las Desposeidas: Empleo, violencia sexual y religión en Ciudad Juárez” de Ana Bergareche en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta).  
Presentes en presídium: la Dra. Ana M. Bergareche, doctora de Sociología de la Universidad de Londres, especialista en género y desarrollo, y profesora investigadora del CUCosta; y el Dr. Alfredo Limas Hernandez, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en los temas de géneros y desarrollos humanos, quien realizó una presentación de la obra. 
El Libro es un estudio de mujeres de Ciudad Juárez de baja educación y migrantes, mostrando identidades borrosas que se van configurando en la medida que va pasando la vida y las experiencias. Son abordados temas del impacto del empleo en el empoderamiento, planteado desde un camino de las estructuras sociales que nos dan una identidad social, una identidad fragmentada que nos convierte en un yo no muy benéfico. Demuestra cómo a través de la experiencia de la violencia, las mujeres de Ciudad Juárez pudieron encontrar el camino de la liberación y la transformación de la identidad.
El Dr. Limas Hernández expresó que, “lo interesante es como un trabajo como éste nos permite reconocer oportunidades para trascender la victimización. Documentar la violencias es sumamente necesario, pero encontrar las claves de cómo, desde lo personal, desde lo comunitario y con experiencias más allá de algún grupo de mujeres, trascender la victimización es de lo que en muchas ocasiones estamos ayunos o tenemos déficits en la producción de conocimiento.” Compartió lo que ha aprendido del trabajo de Ana y lo que significa para Ciudad Juárez éste trabajo, “el libro muestra la esperanza amorosa de Ana”.
La obra, que expone el intercambio de saberes que han vivido las mujeres enfrentadas a la violencia en Ciudad Juárez, da a conocer la historia de éste mismo lugar. El Dr. Limas encontró dentro de éste texto la riqueza de enseñar métodos de investigación, estudios de género, estudios de mujeres, la historia reciente de la frontera y la producción de conocimiento; actualmente utiliza éste libro en las clases que imparte. 
La Dra. Bergareche nos platica sobre su obra y lo que aprendió mediante sus investigaciones. La fragmentación de la identidad, o identidad controversial, que viven éstas mujeres se define en ser esposa y madre, pero también una mujer trabajadora, se vive un gran estrés donde pierden su identidad. El ser migrante también las define como mujeres peligrosas, por ser de un lugar foráneo. Ellas han vivido patrones de abuso, vulnerabilidad y desprotección. La victimización es constante, tienen limitación en cuanto a movilidad y hay inseguridad por todas partes. Estas mujeres no conocían sus derechos, ni tenían educación, ellas pensaban que su ser era ser víctimas.   
Después de tanto sufrimiento, llegó el momento del “ya no puedo más” que las llevó a la oportunidad del cambio en la transformación, tanto laboral como de género. Llegó el momento que las definirá, pero esto depende de su decisión a vivir, a cambiar y a reconocerse a sí misma. 
Comenzaron a utilizar el empleo como una forma de poder: el poder hacia dentro y el poder con los demás. Recibieron ayuda de redes de apoyo del trabajo, por parte de ONG’s o grupos comunitarios de apoyo. Muchas optaron por irse de sus casas, aunque no era tan fácil, ya que podía implicar el dejar a sus hijos y a sus familias, pero salvaba sus vidas. Sus empleos les comenzaron a ofrecer incentivos, como estudiar dentro del trabajo y desarrollar su creatividad. 
La Dra. Bergareche expresa la importancia en que estas mujeres reconectaron con su yo esencial, dándose cuenta de sus propias necesidades, sus deseos, de quiénes eran fuera del mundo fragmentado con demandas sociales. Fue la reconstrucción del yo esencial que fortaleció el yo social, reconectándose con ellas mismas, transformándose en mujeres fuertes, fuera de la victimización.  
Atendían clases de valores, donde cada una expresaba lo que vivía, fueron cambios muy positivos en su identidad como mujeres, ya no soportaban más el abuso. Al regresar a sus casas, se daban cuenta que esa vida ya no era para ellas, esa vida las victimizaba. Esta unión de mujeres generó el aprendizaje de valorar sus vidas, dejar de ser las mismas mujeres pasivas y víctimas, sentirse más valiosas y aprenderse a amar. 
 
Hora: 
Mié, 05/11/2014 - 12:40
 

.