Español

Montos Asignados en el PRODES / PROFOCIE 2015

Español

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) fue puesto en marcha en el año 2001, como parte de las políticas públicas del gobierno federal hacia el sector de la educación superior del país.  A partir de la convocatoria 2014-2015 cambió el fondo en el que se sustentan las actividades a Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE), aunque la metodología de evaluación sigue siendo la del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), en la búsqueda de los objetivos detallados en Anexo I y de acuerdo a lo estipulado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria DGESU. Guía PIFI 2014-2015. (Anexo I)
 
Con este contexto y por segundo año consecutivo, es que el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue distinguido con en este programa como el Centro Universitario de la Red Universitaria de Jalisco, que obtendrá el apoyo más alto para ejercer en el 2016 con la cantidad de 3 millones 622 mil 655 pesos con cero centavos debido al trabajo en equipo pero sobre todo al buen aprovechamiento de dichos apoyos financieros de acuerdo a los indicadores evaluados por los observadores de dicho programa.
 
Como resultado, este apoyo se será de suma importancia para complementar los esfuerzos en la mejora de la calidad de los programas educativos, el incremento en el número de Profesores de Tiempo Completo con perfil deseable PRODEP, así como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desarrollar y consolidar los Cuerpos Académicos (CA), entre otros objetivos.
 
Este programa ha estado dirigido a las Universidades Públicas Estatales (UPE), a las Universidades Púbicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), a las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, a los Institutos Tecnológicos (IT) y a las Escuelas Normales Públicas.   Es un programa coordinado por la Secretaria de Educación Pública (SEP) que busca, mediante procesos de planeación participativa, fomentar la mejora continua de los programas educativos y servicios académicos que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES).
 
¡Felicidades a la Comunidad Universitaria del CUCosta por este gran logro!
 
[*] Anexo I
Objetivos del PIFI 2014-2015
El Programa ha establecido los siguientes objetivos generales:
1. Consolidar los procesos de autoevaluación institucional, de evaluación externa y de mejora continua de la calidad, para:
I. Promover y contribuir a la mejora y al aseguramiento de una educación superior de calidad que forme técnicos superiores, profesionistas, especialistas y profesores-investigadores que contribuyan a la sociedad del conocimiento al aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas, con responsabilidad social.
II. Consolidar en las Universidades Públicas Estatales (UPES) y de Apoyo Solidario (UPEAS), estructuras organizacionales académicas y procesos de planeación estratégica participativa que den lugar a esquemas de mejora continua y aseguramiento de la calidad académica que permita.
a) Conservar la acreditación de PE de TSU o Profesional Asociado y Licenciatura que haya sido otorgada por organismos especializados reconocidos por el COPAES y/o conservar la clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los CIEES.
b) Mejorar y asegurar la calidad y permanencia de los PE de posgrado que lograron su ingreso al PNPC.
c) Certificar los procesos académico-administrativos.
d) Consolidar la rendición de cuentas a la sociedad sobre su funcionamiento.
2. Fortalecer modelos educativos centrados en el aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida.
 
Objetivos específicos
El Programa tiene como propósito contribuir con las instituciones para:
a) Lograr la visión y las metas que se han fijado las Instituciones de Educación Superior en su Plan de Desarrollo Institucional.
b) Coadyuvar a la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) reconocidos por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP.
c) Atender las recomendaciones académicas de los organismos evaluadores y acreditadores externos reconocidos por la SES (CIEES, COPAES, CONACyT, CENEVAL).
d) Optimizar los sistemas e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.
e) Fomentar la pertinencia y flexibilidad curricular, con apoyo en los resultados de estudios de seguimiento de egresados y empleadores.
f) Impulsar y fortalecer la internacionalización de la educación superior, la innovación educativa y la formación integral y valoral del estudiante.
g) Fortalecer la vinculación de las IES con el entorno social y productivo.
h) Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable a través de la oferta educativa relacionada con el medio ambiente.
i) Fortalecer los programas institucionales de acompañamiento al estudiante para su permanencia, egreso y graduación oportuna.
j) Revisar y en su caso adecuar la normativa institucional, acorde con sus procesos de mejora continua.
k) Ampliar y modernizar los sistemas integrales de información y la infraestructura académica de laboratorios, aulas, talleres, plantas piloto, centros de lenguas extranjeras, cómputo y bibliotecas de conformidad con el modelo académico.
 
Objetivos específicos (Propósito)
l) Considerar reformas de carácter estructural en la IES que incidan en un mejor funcionamiento y viabilidad institucional.
m) Fomentar una política transversal de equidad de género entre personal administrativo, profesores y estudiantes.
n) Impulsar el fortalecimiento junto con el CONACyT y las demás IES fundadoras, el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica que busque optimizar recursos para que las IES participantes sean beneficiadas para acceder a bases de datos y revistas electrónicas, con el propósito de fomentar la cultura digital y tener acceso al conocimiento de vanguardia.
 
* Fuente: Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU). Guía PIFI 2014-2015, (2014)

 

 

.