Español

La Dra. Ciria Salazar, Profesora Investigadora de la Universidad de Colima presentó su ponencia “Mujeres en STEAM”

Asistieron 30 mujeres investigadoras del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara.
Español

En una de las salas de la Biblioteca Raúl Padilla López, del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, se llevó a cabo la conferencia “Mujeres en STEAM”, que reunió a investigadoras de este centro universitario, a cargo de la Dra. Ciria Margarita Salazar, profesora investigadora de la Universidad de Colima.

Dicha actividad se realizó en el marco de la Jornada Editorial 2025, ante la presencia de 30 investigadoras; la Dra. Salazar informó que la historia y fundamentos de la metodología STEM, tiene sus raíces en el enfoque STEM desde 2006. Y el acrónimo representa: Sciense (Ciencia), Technology (Tecnología), Engieering (Ingeniería), Arts (Artes) y Mathematics y (Matemáticas).

El objetivo es fundamentar el interés de los estudiantes en las carreras científico-técnicas para satisfacer las demandas de la economía global.

STEAM se basan en: integración, interdisciplinaria de las cinco áreas, el aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas, desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, aplicación práctica de conocimientos en situaciones reales y fomento de colaboración y la comunicación.

Esta edición, buscaba integrar la creatividad y las artes en la enseñanza de ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas. En la educación básica, educación media y educación superior. En el caso de México, la adopción de STEAM ha ganado impulso en la última década, para modernizar el sistema educativo.

Afortunadamente las condiciones han cambiado y hoy en día, existe la oportunidad de que existan plataformas y desarrollos, en este caso los programas y estrategias STEAM.

“La verdad, no pienso decirles a ustedes, porque algunas de ustedes, tienen más experiencias en ese territorio, que yo, sin embargo, la idea que hayan puesto en común, las cosas que no han funcionado en el sistema educativo”.

Se contó con la participación, de cada una de las mujeres investigadoras del Centro Universitario de la Costa, a fin de analizar estrategias para mejorar planes de estudios y el aprendizaje en favor de los estudiantes, cada quién desde sus departamentos de la UdeG.

Las participantes se encuentran en los departamentos de Estudios Internacionales y Lenguas Extranjeras, Psicología, Ciencias Exactas; Artes, Educación y Humanidades; Ciencias de la Biología, Estudios Administrativos-Contables, Ciencias Médicas, Jurídico, y Estudios Socioeconómicos.

 

 

 

** Unidad de Comunicación Social CUCosta

21/01/2025

 

.