Español

Experto presentará conferencia para niños sobre murciélagos

Como parte del programa de divulgación científica “Sábados en la ciencia” del CUCosta
Español

En México existen cerca de 140 de las mil especies de murciélagos conocidas en el mundo. Gracias a su función como polinizadores y dispersores de semillas, existen selvas y bosques de cactáceas, y es posible disfrutar de frutos como guayabas, zapotes, ciruelas y hasta el tequila.

Contrario a los mitos y creencias arraigados en el inconsciente popular, los murciélagos también contribuyen de manera activa a la conservación de los ecosistemas, pues son un control natural de plagas, al alimentarse de insectos que dañan los cultivos.

Así lo dio a conocer, en entrevista, el profesor investigador del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, doctor Ricardo López Wilchis, quien como parte del programa de divulgación científica “Sábados en la Ciencia”, impartirá la conferencia “Drácula y los murciélagos” en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta).

“En esta plática hablaremos de la imagen que tiene la mayoría de las personas de los murciélagos: que son animales horrendos, sucios y peligrosos; de su asociación con mitos y supersticiones, en especial con Drácula, y de su presencia en varias culturas”, explicó el doctor López Wilchis, a quien se considera uno de los mayores expertos en México de este tipo de mamíferos.

Los niños y jóvenes asistentes también conocerán acerca de los hábitos alimenticios de los quirópteros y de su importancia en la naturaleza, haciendo énfasis en la ecología, la economía y en la salud pública.

Las selvas y bosques de México, junto con Brasil, Chile y Argentina, son el hábitat de tres especies de murciélagos que se nutren únicamente con sangre: el vampiro común, el vampiro de patas peludas y el vampiro de alas blancas. Las tres especies son originarias de América.

El murciélago vampiro tiene un hocico corto, cónico y carece del pliegue membranoso de piel en la nariz presente en muchas especies de murciélagos; en su lugar tiene unas almohadillas desnudas con surcos en forma de “U” en la punta.

Generalmente tienen orejas pequeñas y una membrana caudal corta. Sus dientes delanteros están especializados en el corte y sus dientes traseros son mucho más pequeños que en otros murciélagos.

Su sistema digestivo está adaptado a su dieta líquida, y su saliva contiene una glicoproteína, la draculina (cuyo nombre proviene de la leyenda del Conde Drácula), que impide que la sangre de la presa coagule.

Para conocer más datos curiosos acerca de esta fascinante especie de mamíferos, hay que asistir este sábado 18 de junio a las 10:00 horas a la conferencia “Drácula y los murciélagos”, a impartirse en el Auditorio “Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus” del CUCosta. La entrada es libre y para el público en general. ■

 

Sobre el Dr. Ricardo López Wilchis

Nació en Córdoba, Veracruz. Obtuvo la Licenciatura en Biología, la Maestría y el Doctorado en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa y desde 1999 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene publicados más de 70 artículos de investigación en revistas especializadas nacionales e internacionales, 12 libros, así como varios artículos de divulgación científica. 

.