Español

En CUCosta celebraron el “Día Internacional de la Lengua Materna”

Participaron 206 personas de la comunidad en general, divididos en los seis talleres que comprendieron: pulseras de hilo ritual huichol, artesanías de palma, tejido de atrapa sueños, creación de muñecas y nieves artesanales.
Español

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, concluyó la “Feria Artesanal 2025”, que se llevó a cabo del 17 al 21 de febrero en la explanada del quiosco y jardineras del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara. La clausura de las actividades se realizó ante la presencia de autoridades universitarias, estudiantes, profesores y público en general.

En el último día de actividades se realizó el tradicional “Ritual de Wixarica”, que consistió en la ceremonia más importante de la comunidad huichol están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola, una de ellas es la “Fiesta del Maíz Tostado”.

Además de la “Danza del Triqui”, bailaron al ritmo de música de viento o también con música de violín, sus trajes son el huipil, la máscara en hombres, llevan sus trajes de triges, lobos y penacho elaborados con hojas de colores.

También participaron miembros de la “Danza Otomí”, es una de las tradiciones más importantes de esta comunidad que se asienta en el municipio de Temoaya, en el Edomex.

Durante el acto de clausura, la Mtra. Ana Elena Martín del Campo Carrillo, coordinadora de Extensión, afirmó que se trata de una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad lingüística de México ya que cuenta con 68 lenguas indígenas y más de 350 variantes dialectales, además del español.

Expresó que cada lengua representa una forma única de ver y entender el mundo, por lo que su preservación es fundamental para el patrimonio cultural de nuestro país.

Nuestra lengua materna no es solo un medio de comunicación, sino un reflejo de nuestra historia, cosmovisión y tradiciones. Preservarlas es mantener viva la esencia de nuestros pueblos originarios.

Esta feria se realizó en coordinación con la Dirección de Calidad de Vida y Desarrollo y la Unidad de Vinculación Pluricultural y Multiétnicas del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, para reforzar iniciativas de protección y promoción de las lenguas maternas.

Agradezco al rector del Centro Universitario de la Costa, Dr. Jorge Téllez López y al presidente municipal de Puerto Vallarta, Arq. Luis Ernesto Munguía González; por su visión y compromiso al trabajar juntos para fortalecer el tejido social. Una comunidad unida genera un impacto positivo a largo plazo.

En total hubo 206 participantes de la comunidad en general participaron en los 6 talleres de:

Pulseras de hilo ritual huichol, artesanías de palma, tejido de atrapasueños, creación de muñecas y nieves artesanales.

Con estas actividades multiculturales se cumplió con uno de los objetivos en CUCosta que es hacer comunidad por una Cultura de Paz, y de esta manera fomentando el respeto y la inclusión de todas nuestras tradiciones y en especial de nuestras lenguas maternas en la sociedad, concluyó

A través de la coordinación de Extensión, se entregaron reconocimientos a los participantes de los talleres, entre ellos: Alejandra Vega Ángel, por haber impartido el taller de artesanías de palma; Oscar Efraín González Felipe, (taller atrapa sueños); Magdalena García de Jesús, (pulseras de hilo); Patricia Juan Tiburcio (muñecas); Liliana González Cipriano (taller de muñecas); Gloria Rodríguez (muñecas) y Leticia González (taller de demostración de nieves).

Entre los invitados especiales estuvieron: Juan Diego López Coronado, director de Calidad de Vida y Desarrollo Social del Ayuntamiento de Puerto Vallarta; Mtro. Marco Antonio Delgadillo Guerrero, director de la División de Estudios Sociales y Económicos y Alfonso Agapito Anastasio, jefe de Vinculación Pluricultural y Multiétnicas de Puerto Vallarta.

 

 

 

 

 

** Unidad de Comunicación Social CUCosta

21/02/2025

.