CUCosta ofrece la conferencia magistral “Esculpir el cine en la televisión líquida”
El pasado viernes 20 de febrero se presentó en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) la conferencia magistral “Esculpir el cine en la televisión líquida” a través de la Cátedra Huston de Cine y Literatura. La conferencia fue dictada por Alberto García Ferrer, Secretario General de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb) y la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), siendo presentado por el Director del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Iván Trujillo Bolio.
La conferencia otorgó momentos de reflexión sobre la creación y la comunicación a su público, enfocándose en el tema de la imagen y el apoderamiento del ser humano hacia la creación de ella para reflejar su propia vida. La cinematografía es una de las creaciones del humano que emite imágenes, fungiendo como persevante de la vida, las historias y los momentos.
García Ferrer nos lleva por la historia de la creación de la imagen y la obsesión del ser humano por registrar su propia imagen. El autoimagen ha sucedido a través de los tiempos, los famosos “selfies” no son nuevos de esta generación.
Mediante la creación de un invento y utilizando procesos creativos, surgen nuevas creaciones, explica García Ferrer. El proceso creativo es el cómo nos adelantamos; una idea llevándote a otra, creando una continuidad. Los instrumentos que se utilizan dentro de la cinematografía se manifestaron por medio de otros inventos, fueron los procesos creativos que les dio la utilidad como registro de imágenes. Inventos a través de las generaciones que van creando nuevos inventos.
Los seres humanos vivimos en constante movimiento, aunque estemos sentados en un solo lugar, nuestra mente siempre está en movimiento; la cinematografía también siempre está en movimiento.
La televisión líquida la encontramos por todos lados en estos tiempos, en nuestro teléfono móvil, computadora, entre otros, llevándola con nosotros y permitiéndonos accederla cuando deseemos. Esto refleja la nueva forma de comunicación entre la que vivimos. Hoy en día, también contamos con otros medios que capturan imágenes, como son las redes sociales.
Se presentaron dos fragmentos de las películas del director de cine John Huston, Los muertos (1987) y Reflejos de un ojo dorado (1967) para mostrar ejemplos de los cuatro elementos indispensables de la cinematografía: tiempo, punto de vista, estructura y conocimiento.
El proceso de empoderamiento de la imagen se relaciona con la producción del relato, el punto de vista, la transformación de expresiones artísticas, entre otros factores. La información a la que es expuesto el espectador y los personajes es el conocimiento; es lo que el director nos permite saber. Con esta información se puede reconocer el punto de vista de cada personaje, también el del espectador, ya que hay situaciones en las que el espectador sabe más que el personaje o viceversa. El tiempo dentro del cine es manipulable, el director puede tener una escena en un mismo tiempo o adelantarse los años que quiera; se mueve entre el tiempo. Y la estructura es la organización del flujo de conocimiento e información ante la que nos expone el director; lo que nos permite saber y el momento exacto en que lo hace.
El cine nos expone ante lo inolvidable, nos permite ver más allá de nuestro espacio capturando historias y momentos.
Al término de la conferencia, se le otorgó como reconocimiento “La Iguana de Oro” a García Ferrer por exponer dentro de la Cátedra Huston de Cine y Literatura.
Hora:
Lun, 23/02/2015 - 16:45
.