Cátedra Huston de Cine y Literatura: ¨Borges, reaccionario¨ por Sergio Missana
El viernes 07 de marzo de 2014 se llevó a cabo la primera conferencia magistral de la Cátedra Huston de Cine y Literatura a las 12:00 horas en el Auditorio ¨Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus¨ del Centro Universitario de la Costa. La Cátedra fue inaugurada por el escritor chileno, Sergio Missana, con la conferencia magistral titulada ¨Borges, reaccionario¨. Contamos con la presencia del Dr. Sergio Missana, la Dra. Reyna Hernández, profesora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UDG, el Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, Rector del Centro Universitario de la Costa, la Dra. Dulce María Zúñiga, Coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar en el CUCSH de la UDG y la asistencia fue de aproximadamente 250 personas, entre alumnos, directivos, profesores, invitados especiales, personal administrativo y público en general.
La Cátedra Huston de Cine y Literatura, creada como homenaje a John Huston en la pasada celebración de los 50 años de la filme ¨La Noche de la Iguana¨, es el resultado de un convenio entre el CUC y CUAAD de la Universidad de Guadalajara y University College Cork de Irlanda. Es un proyecto académico que vinculará a universidades y centros institucionales, mexicanos e internacionales, para ofrecer conferencias con invitados reconocidos de temas como: cinematografía, literatura y cultura.
El escritor chileno Sergio Missana, quien publicó obras como ¨El Invasor¨ (1997), ¨La Calma¨ (2005), ¨El Discípulo¨ (2014), entre otras, es egresado de la Universidad de Chile de la Carrera de Periodismo. Obtuvo su maestría y doctorado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Stanford. En el 2003 publicó el ensayo, ¨La máquina de pensar de Borges¨, sobre la trayectoria del famoso escritor argentino.
¨Borges, reaccionario¨, una conferencia sobre algunas reflexiones sobre pensamientos de Borges interpretados por Sergio Missana.
Borges, un genio literario, tuvo sus tiempos de bastante extroversión política: era conservador derechista, pro-judío y estaba en contra del antisemitismo. Esto siempre lo limito en cuanto a lectores que lo seguían, ya que no muchos opinaban igual que él. Sus pensamientos no eran lineales, a Borges le gustaba jugar con las épocas y las ideas en sus escrituras, hacía una gran mezcolanza con la finalidad de enviar un sabio mensaje.
Aun que se reflejaba como una persona de gran palabra política, más que político, era un filósofo. Las reconocidas palabras y acciones de Borges tienen gran importancia, ya que cargan con poderosos mensajes intelectuales que se deben desmenuzar para ser comprendidos. Antes de morir, decide irse a Suiza a dejar su último aliento, esto fue muy confuso para los argentinos, quien sigue tratando de recuperar el cuerpo. Missana nos lee los últimos tres versos del último poema de Borges, ¨Los Conjurados¨, que dice:
¨Los cantones ahora son veintidós. El de Ginebra,
el último, es una de mis patrias.
Mañana serán todo el planeta.
Acaso lo que digo no es verdadero, ojala sea profético¨
Missana nos resalta la duda, ¿por qué Borges se fue a morir a Suiza? Quizás quiso enviar un mensaje; el mensaje que él veía a Suiza como el futuro de la humanidad, un futuro política neutral.
Al terminar la conferencia, el Dr. Edmundo Andrade Romo Director de la División de Estudios Sociales y Económicos le hace entrega de la Iguana de Oro a Sergio Missana, nombrándolo padrino por dictar la Primera Cátedra Huston de Cine y Literatura y, por ser el primer conferencista.
En seguida los asistentes pasaron al Edificio de Rectoría, donde se les ofreció un brindis.
Hora:
Vie, 07/03/2014 - 19:10
.