Español

La ciencia enfrenta grandes retos en materia de difusión

Español

Las nuevas formas del leguaje y las tecnologías, el desinterés familiar de acercar a los jóvenes en actividades lúdicas y científicas, la facilidad de acceso a la información y en algunos casos el poco apoyo de recursos financieros destinados a proyectos que tengan como fin la difusión de la ciencia y la cultura en las nuevas generaciones; son sólo algunos de los temas que este 11 y 12 de junio se analizaron en la XV Reunión de coordinadores del programa Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias.
 
Con la participación de más de 30 universidades e instituciones de todo el país dedicadas a la difusión del conocimiento la ciencia y la cultura, el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG)  fue sede de esta reunión anual que desde hace quince años dicho programa realiza y que actualmente dirige el Dr. Raymundo Cea Olivares.
 
A dicha reunión acuden los coordinadores que cada una de estas instituciones ha designado para este cometido, con el afán de capacitarse e intercambiar ideas y proyectos que permitan la permanencia y crecimiento del programa Domingos en la Ciencia en cada una de las sedes participantes, pero sobre todo la captación de nuevos públicos.
 
Las problemáticas en cada una de las regiones son diferentes y peculiares, pero hay otras que son el común denominador; tales como las nuevas formas del leguaje y las tecnologías a las que los jóvenes están acostumbrados el día de hoy.
 
Al ser ‘Domingos en Ciencia’ un programa dirigido a jóvenes estudiantes de primaria y secundaria, un reto considerable es encontrar temas y problemáticas que se aborden en las conferencias que resulten del interés de los jóvenes con dinámicas propositivas y de vanguardia; sobre todo a sabiendas que muchas veces los jóvenes acceden a cualquier tipo de información con un solo clic desde sus teléfonos o tabletas en plataformas como el internet y medios de comunicación.
 
Un asunto toral y de gran importancia que manifestaron los asistentes en diversos momentos fue la falta de interés por parte de instituciones o empresas que quieran apoyar en estas actividades que no buscan ser lucrativas y que buscan tener jóvenes más informados y sembrar en diversas modalidades o con herramientas alternas el gusto de la ciencia y la cultura desde muy jóvenes, y con ello contribuir a la formación de ciudadanos con más conocimientos, capaces de cuestionar y también de tomar decisiones con base en lo que puedan aprender o escuchar a través de ‘Domingos en la Ciencia’.
 

El Dr. Marco Antonio Cortés Guardado al inaugurar los trabajos de esta reunión detalló que “Se trata de una labor titánica que sin lugar a dudas tiene un impacto profundo en la mentalidad de las nuevas generaciones de los mexicanos y en nuestro caso de los Vallartenses. Difundir la ciencia, sus valores, disposición intelectual y descubrimientos de la manera lúdica y accesible que caracteriza a ‘Domingos de la ciencia’ o ‘Sábados de la ciencia’ en nuestro caso, constituye un aporte de enorme valor propio para sembrar interés y las actitudes que son necesarias para guiar las educaciones en favor de la ciencia y para el estudio de las distintas disciplinas científicas o fines de interés social desarrollo tecnológico competitividad y progreso colectivo”.
 
Marco Antonio Cortés Guardado aseguró puntualmente que “a pesar de los avances realizados, México tiene un atraso muy importante en materia de ciencia y tecnología. Salvar la brecha que nos separa de otros países con similar desarrollo como el nuestro, constituye una condición para un mejor futuro y una vocación de progreso”.
 

El Programa Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, inició sus actividades en diciembre de 1982 en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad en la Ciudad de México. Su objetivo ha sido difundir la ciencia de una manera divertida y amena entre la niñez y la juventud mexicana y con ello coadyuvar a despertar vocaciones científicas y el interés por el cultivo y el desarrollo de la ciencia. De hecho, es el pionero de los programas de la Academia dirigidos a la sociedad no especializada en ciencia. En el 2015 el programa celebra 33 años ininterrumpidos, lo cual es realmente un motivo de orgullo y satisfacción para la Academia misma, para los conferencistas que semana a semana han hecho posible que se alcance este momento, así como para las personas que han tenido a su cargo la realización y coordinación cotidiana de las actividades que se requieren para que se cumpla el objetivo.
 
En Puerto Vallarta, gracias al interés y entusiasmo del Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus, uno de los codirectores del programa Domingos en la Ciencia en la Academia Mexicana de Ciencias, logró que este mismo llegara a la comunidad regional. Las conferencias iniciaron el 25 de septiembre de 2010 y se desarrollan en el Centro Universitario de la Costa bajo el rótulo Sábados en la Ciencia en el Auditorio que lleva su nombre. Este 2015 el programa cumple 33 años realizándose.
 
 
 

Fotografias: Idaly Yañez
 
 

Hora: 

Vie, 12/06/2015 - 16:09

 

.