Aumenta el número de jóvenes fumadores
La adicción al cigarro empieza cada vez a una edad más temprana. En México, de los 14 millones de fumadores, 10 por ciento tiene menos de 18 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud, que conmemora el Día Mundial sin Tabaco el 31 de mayo.
Con esta premisa, académicos de la Preparatoria 15 de la Universidad de Guadalajara realizan la investigación “Impacto del contexto social en el consumo recreativo de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes de las escuelas preparatorias 15 y 20”, en la cual participan nueve profesores del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Gabriela Valadez Valdivia, orientadora educativa y participante en el proyecto, explicó que es notorio el consumo de tabaco entre los estudiantes de ambos sexos. “Hicimos un seguimiento. Tenemos entre 140 y 150 alumnos con características de fumadores; aunque no fuman en el interior de la preparatoria, hemos notado que ha aumentado el consumo y hemos tenido la apreciación de que ha bajado la edad en la que comienzan a consumir”.
Ejemplificó que en semestres pasados, los bachilleres que fumaban tabaco eran mayoritariamente los que cursaban de tercero a sexto semestres, y “hoy los chicos que van a cursar primer semestre fuman”. Explicó que el tabaquismo “puede provocar ausentismo, desinterés, problemas conductuales, por lo que pueden incurrir en alguna falta de seguridad pública”.
Por ello, a través del estudio buscarán encontrar las posibles causas por las que “los jóvenes hoy cotidianizan tanto el consumo y uso de las drogas lícitas e ilícitas. Empíricamente podemos decir que algunos jóvenes mezclan el tabaco con algunos medicamentos para, posiblemente, provocar un efecto diferente, lo cual es un riesgo, porque desconocen sus efectos”.
Investigaciones han destacado que en México el tabaco es considerado menos dañino que drogas como la marihuana, la cocaína y el alcohol. No obstante, su consumo a temprana edad, y dependiendo de la cantidad, puede producir enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares, cáncer e incrementa las probabilidades de usar drogas con mayores repercusiones negativas para la salud en el futuro.
El estudio, por parte de los profesores de la Preparatoria 15, continuará en los próximos meses. Pretenden tomar una muestra de dos estudiantes por grupo, incluyendo a los de la Preparatoria 20 y analizar variantes como la influencia de los medios de comunicación en la adicción.
.