Conferencia Magistral “Tendencias de Marketing Digital Turístico” en CUCosta
El martes 24 de marzo del año en curso, el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) presentó la Conferencia Magistral Tendencias de Marketing Digital Turístico, impartida por el Lic. Manuel Santana, Director de OOH Marketing. Introducida por la Mtra. Juanita Correa, profesora del Departamento Socioeconómicos del CUCosta, la conferencia fue asistida por alumnos de las Carreras en Turismo, Diseño Gráfico, Psicología, entre otras.
La Mtra. Miriam Vargas, Jefa del Departamento de Estudio Socioeconómicos, leyó una breve semblanza sobre el expositor, quien es egresado de esta casa de estudios. Esta conferencia tuvo como objetivo actualizar a maestros y alumnos en relación al tema de la mercadotecnia y el turismo por parte de un destacado emprendedor y profesional.
Con una estrecha experiencia dentro del marketing y el turismo, Santana reconoce la necesidad de alta importancia que hay detrás de estos dos temas entrelazados, “los estudiantes deben estar al pendiente de las más recientes tendencias de la sociedad hiperconectada”, menciona.
Los especialistas en turismo, mercadotecnia o diseño gráfico pueden descubrir el lado profesional de las redes sociales, las cuales usualmente utilizamos para el ocio. Existe el lado positivo de la hiperconectividad*, “los medios digitales son una oportunidad de desarrollarse en cualquier lugar”. El ponente resalta la importancia de siempre estarse actualizando con nueva información sobre las tendencias de la mercadotecnia.
Los medios digitales juegan un rol de gran protagonismo dentro del turismo, a través de ellos, el turista comparte su experiencia como viajero. Santana explica las cinco etapas que existen dentro del ciclo de vida de un viaje y su relación con las tendencias del marketing: el sueño, la búsqueda, la reservación, la experiencia y el compartir. Las redes sociales y los teléfonos inteligentes son las herramientas claves de estas cinco etapas. “Tienen que estar al día de la innovación y de la comunicación que existe para el consumidor del turismo”, subraya.
El viajero 2.0, como lo denomina el expositor, documenta cada experiencia que vive en su viaje y después la comparte; ya no sólo comparte con su familia y amigos nada más, ahora también hace recomendaciones dentro de distintos medios digitales. Hoy en día, las personas confían más en los consejos de otros viajeros que en la publicidad. Las empresas que dependen del flujo turístico deben estar activos dentro de las redes sociales, es la forma de darte a conocer ante el turista.
*La hiperconectividad se refiere a la comunicación de persona-máquina por medio de correo electrónico, mensajes instantáneos, teléfono, video y servicios informativos de la Web 2.0.
Hora:
Mié, 25/03/2015 - 12:19
.