Español

Alumnos de la Carrera en Biología participan en el I Congreso Internacional de Macrobrachium

Español

Acaba de sesionar el Primer Congreso Internacional sobre Macrobrachium con sede en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde eminentes personalidades de todo el mundo se dieron cita en este iniciático evento.

El CUCosta tuvo una importante presencia en dicho Congreso, a donde asistieron alumnos tanto de licenciatura como de doctorado, bajo la conducción de profesores de nuestra Universidad como el Dr. Fernando Vega Villasante, el Dr. Fabio Cupul Magaña, el Dr. Luis Clemente Jiménez Pérez y los maestros Juan Manuel Briseño Gálvez y Luz María Zúñiga Medina.

Las presentaciones orales abarcaron un abanico de tópicos que gran registro, donde el valor social de la ciencia prevaleció en ponencias como la del Macrobrachium como control biológico, eficiente depredador de larvas de Aedes aegypti, agente trasmisor del dengue; y en la del estudio del efecto residual de venenos como el coumafos en diferentes organismos que consumieron palemónidos previamente envenenados, reproduciendo a escala de laboratorio ese nefasto “arte de pesca” utilizado de manera ilegal en nuestros ríos, demostrando las peligrosas consecuencias que pueden acarrear sobre los ecosistemas y la salud humana.

Ponencias que versaron sobre el efecto de las antocianinas sobre los cromatóforos de los crustáceos en cuestión, presentada por Martin Alonso Aréchiga Palomera, hasta las ponencias sobre estudios de redes de investigación y cienciometría biológicas, presentadas por el Dr. Wagner Valenti , Olimpia Chong y Gloria Lisbet Gil Ramos respectivamente, y los esenciales estudios morfométricos que describen el comportamiento del macho alfa en M. tenellum, desarrollados por el alumno Miguel Ángel Rubio Padilla, unidos a un profunda revisión bibliográfica sobre aspectos de la nutrición de especies nativas de Macrobrachium, expuesta por la alumna de doctorado Cynthia Montoya Martínez y el trabajo de Eduardo Leal Cárdenas sobre las dosis letales de diferentes compuestos contaminantes vertidos en ríos sobre estos organismos, fueron alabados por las personalidades más eminentes y productivas en el mundo de la acuicultura experimental, como los doctores Nair, Lakra y Redi, de la india, el Dr. Sagi, de Israel y el Dr. Wagner Valenti de Brasil, estos dos últimos ya interesados en desarrollar proyectos en conjunto con el Laboratorio de Acuicultura Experimental. Carteles como el presentado por la alumna Jessica Arrona, con estudios tan importantes como el de los efectos de diferentes intensidades de luz sobre la expresión de cromatóforos, blanco de productores de organismos acuáticos de ornato, representaron la ciencia que se desarrolla por los estudiantes de la carrera de Biología del CUCOSTA.

El momento crucial fue la entrega de los premios a los mejores carteles, donde los alumnos de nuestra sede universitaria arrasaron: Un importante y trascendental estudio sobre las barreras antrópicas en el proceso migratorio del Macrobrachium, realizado por la estudiante de doctorado María Carolina Rodríguez Uribe, con su equipo de estudiantes de licenciatura, Miguel Rubio Padilla y José J. Macedo, se alzó con el primer lugar. Seguida por un segundo lugar otorgado a las autoras Diana Pajita Ventura y Karen Noemí Nieves, con una defensa convincente ante el experto jurado. El segundo lugar para estudiantes de doctorado estuvo en manos del biólogo Alejandro Vargas Ceballos, quien hizo una brillante exposición de su trabajo.

Hora: 

Vie, 06/06/2014 - 16:44

 

.