Español

Firman CONABIO y CUC convenio de colaboración para realizar investigación sobre los miriápodos de México

Español

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), institución del gobierno federal cuya misión es promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad, signó un convenio de colaboración con el Centro Universitario de la Costa (CUC) por los siguientes dos años para realizar la actualización del Catálogo de Autoridades Taxonómicas (CAT) de Myriapoda en México.

Este catálogo será una compilación de los nombres, así como de información biológica y geográfica, de todas las especies de miriápodos, mejor conocidos como ciempiés y milpiés, que existen en el país. El proyecto CAT es dirigido por el Dr. Fabio Germán Cupul Magaña, investigador del CUC y el único experto mexicano en ciempiés; además, cuenta con la colaboración del Dr. Julián Bueno Villegas, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y máxima autoridad mexicana en el estudio de los milpiés. Para su realización, el proyecto recibirá un apoyo económico de cerca de 700 mil pesos.

Actualmente, el conocimiento sobre la biodiversidad de los ciempiés y milpiés de México es prácticamente desconocida y poco estudiada; por lo que entre las metas del proyecto está el elaborar una base de datos que incluya toda la información sobre este grupo de animales en el país. Para alcanzar dicha meta, se revisará toda la bibliografía publicada durante los últimos doscientos años sobre los miriápodos de la entidad; además, se visitarán los museos más importantes de México, Estados Unidos y Europa donde se encuentran ejemplares recolectados en nuestro territorio.

El conocimiento que generará este proyecto es de gran valor para la sociedad en general. Por un lado, se ha documentado que los ciempiés forman parte importante de la dieta de varias especies de mamíferos terrestres, aves y reptiles. También, diversos estudios validan su empleo como bioindicadores de la calidad ambiental de un hábitat, ya que sus poblaciones decaen por la disminución de la humedad del sustrato. Además, los milpiés fertilizan el suelo al alimentarse de materia orgánica y regresarla a la naturaleza como minerales en sus excretas.

Asimismo, en el caso de los ciempiés, se ha documentado que son importantes en salud pública porque pueden propinar mordeduras con sus colmillos e inocular veneno que contiene enzimas con actividad miotóxica (paralizan los músculos), cardiotóxica (afectan el corazón) y neurotóxica (afectación del sistema nervioso que causa parálisis del cuerpo y de los movimientos involuntarios como la respiración).

Por extraordinario que parezca, ciertos compuestos aislados de sus venenos tiene el potencial de convertirse en analgésicos mucho más potentes que la morfina o de ser utilizados en tratamientos antiinflamatorios o antitumorales. Tampoco hay que olvidar el papel cultural que juegan algunas especies de miriápodos. Por ejemplo, para la etnia de los Wixaritari (huicholes) la imagen del ciempiés es con frecuencia plasmada en los diseños de sus tejidos o como motivos de sus pinturas faciales, las cuales pueden ser expresiones de los mensajes particulares de las deidades o escenas de carácter mítico.

Texto: Dr. Fabio Germán Cupul Magaña

Hora: 

Jue, 22/05/2014 - 11:39

 

.