En CUCosta celebraron Día Mundial de la Actividad Física
Con motivo del Día Mundial de la Actividad Física y Día Internacional de Deporte para el Desarrollo y la Paz, la comunidad universitaria de la Licenciatura en Cultura Física y Deportes del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara se dieron cita en la explanada del quiosco universitario, invitando a sumarse a las diversas actividades programadas para tal fin.
En un ambiente de algarabía, se realizó un taller de acondicionamiento físico personalizado, entrenamiento funcional, futbol, basquetbol, voleibol, y también ejercicio con los aparatos del gimnasio. Y participaron integrantes de ligas deportivas.
La Mtra. Ana Aurora del Rocío Casillas Amaral, coordinadora de la carrera de Lic. en Cultura Física y Deportes, del Centro Universitario de la Costa, aseguró que de acuerdo con el INEGI (2023) las principales causas de muerte en México en todas las edades fueron enfermedades del corazón, diabetes mellitus.
A nivel mundial más del 80 por ciento de los adolescentes y el 27 por ciento de los adultos no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la actividad física. Y según la Encuesta Nacional de Nutrición, uno de cada tres niños en la edad escolar (5 a 11 años) presentan sobre peso u obesidad.
Y también, el 17 por ciento de los adolescentes entre 12 -19 años padecen obesidad. Por ello, es importante que no arriesguen y cuiden su salud, señaló la Mtra. Casillas Amaral.
La OMS la define a Actividad Física como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren consumir energía. La actividad física, es cualquier movimiento del cuerpo que hace trabajar los músculos y requiere más energía que el reposo.
Algunos ejemplos; caminar, correr, nadar, montar en bicicleta, prácticas deportes y actividades recreativas.
En cuanto a los beneficios, la Mtra. Ana Aurora explicó que previenen enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, varios tipos de cáncer, ayuda a mantener un peso saludable y contribuye al bienestar general.
En niños y adolescentes, mejora la forma física, la salud cardio metabólica y de los huesos, y la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal. En adultos y ancianos, reduce el riesgo de mortalidad por las causas y por enfermedades cardiovasculares la aparición de hipertensión, de cáncer en lugares específicos y diabetes tipo 2.
Mujeres durante el embarazo y el puerperio reduce el riesgo de pre eclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, aumento excesivo de peso, complicaciones en el parto, depresión posparto y complicaciones del recién nacido.
Unidad de Comunicación Social CUCosta
08/04/2025
.