Español

Titulación

Los requisitos para obtener el título de Licenciado en psicología, además de los establecidos por la normatividad universitaria aplicable, son los siguientes:

·         Cubrir 100% de los créditos previstos en el plan de estudios correspondiente.

·         Cumplir con el servicio social conforme a la normatividad vigente.

.         Aprobar la evaluación profesional de acuerdo a la modalidad de titulación elegida.

.         Acreditar el nivel equivalente a B1 del Marco Común Europeo en una segunda lengua, preferentemente inglés.

·         Realizar los trámites administrativos que indica la normatividad universitaria

 
Modalidades de titulación:

·         Exámenes

·         Tesis, Tesina e Informes

·         Desempeño Académico Sobresaliente

·         Producción de materiales educativos

·         Investigación y Estudios de Posgrado

 
Son opciones específicas para la modalidad de exámenes las siguientes:

·         Examen global teórico - práctico: Es la prueba oral o escrita que permite la valoración de los conocimientos que adquieren los alumnos

          en su formación para relacionarlos y aplicarlos a situaciones concretas de su quehacer profesional, el cual será sobre los conocimientos

          generales adquiridos y sobre los aspectos prácticos del propio ejercicio.

·         Examen global teórico: En esta modalidad, el pasante se somete a una evaluación en relación al curriculum específico de su formación

          académica; deberá sustentar un examen oral o escrito, y será sobre áreas generales de conocimiento, conjunto de materias o

          fundamentos básicos del ejercicio profesional.

·         Examen general de certificación profesional: Este examen pretende establecer en qué medida los pasantes de las licenciaturas para

          las cuales el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL) cuenta con exámenes generales de certificación,

          acreditan el puntaje y el nivel académico de excelencia, de acuerdo con los parámetros definidos por el Centro.

·         Examen de capacitación profesional o técnico - profesional : Es la defensa o réplica oral de un trabajo de investigación documental o

          de campo que el pasante sustenta frente a un jurado, y el cual suele versar sobre el conjunto de asignaturas o campos del conocimiento

          que conforman la curricula de su carrera.

·         Réplica verbal o por escrito: Es la argumentación que realiza el sustentante respecto de un tema específico que versará sobre el

          conjunto de materias del plan de estudios o sobre aspectos básicos del quehacer profesional específico.

 
Para las modalidades de Tesis, Tesina e Informes son opciones específicas las siguientes:

·         Tesis: Es un trabajo de investigación inédito, que tendrá como objetivo presentar nuevos conocimientos, métodos interpretaciones

          sobre cualquier aspecto de una realidad social determinada. En el campo del diseño el producto final puede ser un proyecto,

          un prototipo o un modelo.

·         Tesina: Es un trabajo monográfico que pueden realizar los pasantes de licenciatura o de educación profesional de nivel medio

          superior, cuyas profesiones requieran título para su ejercicio. El trabajo deberá ser un escrito con extensión mínima de

          45 cuartillas y un máximo de 60.

·         Informe de prácticas profesionales: Es el documento en que el pasante manifiesta cuáles fueron los problemas a los que se

          enfrentó en relación a las exigencias sociales y materiales que demanda el ejercicio de su profesión y cuáles fueron las medidas

          implementadas para resolverlas o intentar solucionarlas, al tiempo que representa una opción para iniciar procesos de diagnóstico

          sobre el desempeño de sus egresados en el quehacer profesional, así como de adecuación y actualización del curriculum.

          Para graduarse mediante esta opción, el pasante debe acreditar al menos dos años de práctica profesional.

·         Informe del servicio social: Es el reporte que el prestador de servicio rinde con el objetivo de explicar qué conocimientos adquiridos

          en su formación académica aplicó y cuáles fueron los nuevos que asimiló, así como sus sugerencias para el mejor desempeño del

          trabajo realizado en el área de adscripción. En este proceso se recogen los resultados de la experiencia, tanto del prestador,

          como del lugar en que efectuó su servicio social.

 
Todas las opciones de esta modalidad deberán ser sustentadas ante un jurado y el sustentante deberá replicar a las observaciones de los miembros del jurado.
Son opciones específicas para las modalidades de Desempeño académico sobresaliente, las siguientes:

·         Excelencia académica: Es la obtención automática de un promedio global mínimo de 95 (noventa y cinco), aprobando un máximo del

          10% (diez porciento) de las asignaturas en período extraordinario.

·         Titulación por promedio: Esta modalidad permite la obtención automática del título por haber obtenido un promedio global

          mínimo de 90 (noventa), acreditando todas las asignaturas correspondientes a un plan de estudios durante los períodos ordinarios

          de exámenes.

 
Para las modalidades de producción de materiales educativos, son opciones específicas las siguientes:

·         Guías comentadas o ilustradas: Son documentos pedagógicos, de carácter orientador, cuyo objetivo es facilitar el proceso de

          enseñanza aprendizaje con base en el diseño de técnicas, manuales, programas y procedimientos para el apoyo de contenidos

          disciplinares de un programa específico de curso o asignatura. Estos pueden ser: Textos, prototipos didácticos, audiovisuales o

          instructivos para prácticas de laboratorio y taller.

·         Paquete didáctico: Es el producto de una investigación educativa cuyo resultado es un material que tiene como función principal

          servir de apoyo didáctico para una disciplina específica.

·         Propuesta Pedagógica: Consiste en la fundamentación de un proyecto en el que se presente alguna innovación en el campo

          pedagógico. Puede estar referida a aspectos teóricos, metodológicos, instrumentales, de contenido, de organización escolar, etc.

 
Considerando el modo en que han sido planteados los cursos, la propuesta pedagógica debe ser el resultado lógico de su proceso; parte de la situación docente que se problematiza y culmina con la formulación y puesta en práctica de la propuesta.
Son opciones específicas para la modalidad de investigación y estudios de posgrado, las siguientes:

·         Cursos o créditos de maestría o doctorado en Instituciones de Educación Superior de reconocido prestigio: Consiste en la

           recuperación de la experiencia y conocimientos de los estudios de maestría o especialidad, vinculando dicho proceso con las

          necesidades o problemáticas de la licenciatura donde se aspira a titular. La aplicación de esta modalidad dependerá de los

          créditos académicos del posgrado y de las disposiciones que los reglamentos particulares de los Centros Universitarios

          establezcan. En todo caso se tomarán en cuenta las investigaciones y productos que el pasante realice en los cursos de posgrado.

·         Trabajo monográfico de actualización: Es el estudio o publicación que presenta una visión global e integradora de los

          contenidos informativos propios de una profesión o campo profesional. Se traduce en documentos prácticos para orientadores

          profesionales y deben contener datos sistematizados tendientes a la constante actualización de materiales y métodos

          implementados en una carrera o área específica de conocimiento del propio curriculum académico del respectivo plan de estudios.

·         Seminario de investigación: Consiste en trabajos que siendo elaborados en forma individual o colectiva, describen, caracterizan

          o coadyuvan preferentemente a la solución de problemas técnicos y sociales concretos. En todo caso, se tratará de una propuesta

          original que fundamente, en lo teórico y en la práctica, un trabajo completo de investigación correspondiente con los objetos de

          estudio a que se refieren los programas académicos de la Escuela o el Centro Universitario respectivos.

·         Seminario de titulación: Es la modalidad que se dirige principalmente al personal académico egresado de la Universidad de

          Guadalajara, que no ha obtenido su título profesional o técnico profesional. Consta de una serie de reuniones en las que durante

          un breve período (de tres a seis meses), se establece una metodología general y técnicas específicas de trabajo, que permiten al

          pasante la presentación de productos documentales, a los cuales se confiere el mismo valor de una tesis.

·         Diseño o rediseño de Equipo, Aparato o Maquinaria: El pasante tendrá que entregar un trabajo escrito en donde especifique

          planos, cálculos, circuitos, etc. implicados en su trabajo, el cual tiene que poseer como característica fundamental, ser satisfactor

          de una necesidad técnica o humana.

Se entiende por rediseño la reparación mayor o la modificación de un elemento del equipo, aparato o
Trámites administrativos para la obtención del acta de titulación
El egresado de la Licenciatura en Psicología deberá entregar en la Coordinación de la Carrera la siguiente documentación:

1.    Formato de solicitud de titulación
 
2.    Cédula de registro y actualización de información de egresados
 
3.    Certificado de no adeudo de la biblioteca (carnet de pre-titulación)
 
4.    Constancia de no adeudo de materias ni económico
 
5.    Kárdex certificado por el secretario administrativo
 
6.    Aportación de egresados en trámite de titulación para biblioteca
 
7.    5 fotografías tamaño credencial B/N de frente de estudio sin brillo 
 
8.    Recibo de pago de examen profesional de nivel licenciatura
 
9.  Copia fotostática del acta de nacimiento original

10.  Copia fotostática de la constancia de liberación del servicio social 

12.  Copia fotostática de la constancia de la modalidad de titulación 

13.  Constancia que acredite el nivel equivalente a B1 del Marco Común Europeo en una segunda lengua, preferentemente inglés 

 

Trámites administrativos para la obtención del titulo:

·         Solicitud de registro de Títulos, Diplomas y Grados.

·         Ficha de pago del arancel, pagada.

·         Ficha de pago del pergamino, pagada.

·         Certificado de graduado original (incluye acta de titulación).

·         Impresión original CURP.

·         Acta de nacimiento original (no se aceptan extractos).

·         Original de la constancia de terminación del servicio social.

·         3 fotografías tamaño título B/N

.