Este se ha diseñado teniendo como base la experiencia de los otros dos posgrados en Ciencias de la Tierra que existen en México en la UNAM y el del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada CICESE así como experiencias que han tenido los profesores ponentes durante estancias en instituciones de excelencia en el extranjero y conociendo la realidad nacional. A partir de esto se establece para los alumnos:
· El alumno debe de ser de tiempo completo
· El alumno se deberá integrar desde su ingreso a un proyecto de investigación vigente
· Debe cubrir una curricula mínima en cursos escolarizados que garantice que su capacidad de análisis para evaluar y comprender
problemas de fronteras, así como el adecuando manejo de tecnologías mas modernas.
· Al regresar el alumno deberá tener una experiencia mínima en trabajo de campo, laboratorio, diseño de experimentos y formulación
de proyectos.
· En el primer semestre se deberá cubrir las carencias de conocimientos en áreas básicas como consecuencias de la diferente formación
a nivel licenciatura de los estudiantes.
· Se optimiza la curricula de la mayor parte de los recursos suprimiendo las llamadas secciones de “repaso” o de “herramientas”
sustituyéndolas con cursos básicos obligatorios, optimando de esa forma el desarrollo de los cursos avanzados.
-